jueves, 24 de septiembre de 2009

Tarea n" 3

EL GRAN BANDOLERO, FROILÁN ALAMA

El bandolerismo en Piura

Tomando como base el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo, da respuesta a las cuestiones siguientes:

1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero

BANDIDO:

Roba en forma individual, solitaria

No tiene jefe ni organización

Aun asociado no reconoce a su jefe

Bandolero:

Actúa en banda, pertenece a una organización

Esta sometido a una organización

Tiene un jefe, no es el mismo

Montonero

Un hombre luchador.

Un hombre que se confía al lado de sus partidarios, ya que es capaz de originar una pelea aunque no posea el valor de sostener la lucha

2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.

Cumanama: es un improvisado cantar compuesto en cuartetas.

Tasajear: Cortar.

Angurriento: Es una persona ávida, codiciosa o hambrienta.

3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?

Son campesinos fuera de la ley a los que el señor y el estado consideran criminales

Son considerados por su gente como héroes paladinos, vengadores, luchadores por la justicia, a veces incluso lideres de la liberación

Pertenecen a sociedades agrarias tradicionales, es decir sociedades pre industriales

Tienen una vagarosa relación con su comunidad

Encarnan la ideología de sus grupos y sus victimas

Atacan especialmente a los políticos y a los terratenientes

4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?

El autor clasifica a Alama como un bandolerismo pre social.

5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?

Por la injusticia, por el maltrato, por la discriminación de las clases económicas, etc

6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?

SI, ya que eran formadas para el bien común

7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.

Bandolerismo Piurano:

- Diferencia notables

- -No siempre actúa en banda

- Su actitud violentita no es habitualmente tan cruel

- No tiene claros ni apasionados ideales políticos

- Indócil, angurriento, indisciplinados

- Audaz, astuto

Sullanero

- Asesino, villano de rango

- Formaba bandas con los delincuentes nacionales y extranjeros

- Abigeo por tradición, robaba ganado en el Perú

- Despierto y audaz

Paita

- Se confundían

- Formaban bandas heterogéneas

Serranías

- Feroces

- Tienen cualidades étnicos

- Son blancos

- Tenían sangre de guerreros

8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.

Azada; Herramienta agrícola formada por una lámina ancha y gruesa, a veces curvada, inserta en un mango de

madera, que se emplea para roturar la tierra

Cumana: es un improvisado cantar compuesto en cuartetas.

Abigeo: El que hurta o roba ganado.

Tasajear

Angurriento: Es una persona ávida, codiciosa o hambrienta

Trashumante: se define como un tipo de pastoralismo que es móvil, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante

Majada: lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor y de su ganado en las noches durante las épocas del pastoreo y de la trashumancia

1 comentario:

  1. Amigo Pool:

    He comprobado que tu responsabilidad está en la mayoría de tus actos. Sigue así y superarás muchas dificultades.

    Felicitaciones por el buen trabajo realizado.

    Atentamente,

    Carlos Alberto

    ResponderEliminar