martes, 29 de septiembre de 2009

Aserción Nª 3

El bandolerismo es una manifestación de elementos de la vida social del hombre en diferentes momentos: vida primitiva, feudalismo y un comunismo latente que hay en el alma de todo desheredado.

A. Conductas sociales heredadas de Modos de producción: primitivo, feudal, capitalista, socialista, comunista.

Evidencias:

-- No les pagaban un centavo por tal trabajo.

- El bajo nivel de actividad comercial en el interior

-Hacendados pagaban muy poco a sus empleados y abusaban de las horas de trabajo contratadas, además de

ser maltratados tanto física como psicológicamente.

http://leninist.biz/es/1979/LOE3EP/Renegado.Kautsky-Democracia.Proletaria

http://usuarios.advance.com.ar/opcionh/caphum.htm

http://www.colegiosanignacio.edu.pe/abps_2009/abp_bandolerismo/BANDOLERISMO-EN_PIURA-CAPITULO-VI.pdf

http://www.cepes.org.pe/debate/debate19/07_Articulo.pdf

Ensayo:

Es lógico que el bandolerismo fuera creciendo poco a poco, desde años anteriores. Como todos sabemos el bandolero es el que actúa en banda, el que pertenece a una organización.

Imaginémonos cómo los hombres más antiguos comenzaron a darse cuenta de la forma que lo discriminaban, etc. Esto originó que aquella persona que no contaba con recursos o dicha persona que alguna vez haya sido discriminada naciera en él un sentimiento de rencor hacia la persona que contaba con recursos (haciendas, ganado, etc.). Es por ello que posiblemente El bandolerismo es fruto de una manifestación de elementos de la vida social del hombre en diferentes momentos: vida primitiva, feudalismo y un comunismo latente que hay en el alma de todo desheredado.


Después de una larga investigación puedo afirmar que el bandolerismo si es un fruto de dicha manifestación ya que en ese contexto por las mismas necesidades de contar con los recursos necesarios como el agua, algún alimento, etc. tenían la necesidad de buscar trabajo donde eran explotados tanto físicamente como psicológicamente.


El latifundismo también contribuyo que el bandolerismo siga creciendo ya que es una explotación agraria de grandes dimensiones, caracterizada además por un uso ineficiente de los recursos disponibles. Se caracterizaba por los bajos rendimientos unitarios, utilización de la tierra por debajo de su nivel de máxima explotación, baja capitalización, bajo nivel tecnológico, mano de obra empleada en condiciones precarias y, en consecuencia, con bajo nivel de vida


En Piura también sobresalió esto, ya que en esos tiempos existían hacendados que explotaban a sus siervos, pagándoles de una manera no beneficiosa para ellos, pero si beneficiosas para ellos mismos.

Según la obra de Espinoza nos comenta que estos tipos de maltratos eran muy frecuentes, ya sea por la misma necesidad que tenían los siervos en esos momentos de contar con algún trabajo.

El bandolerismo fue un acto que fue creciendo más y más en los momentos donde los hacendados maltrataban mucho especialmente a las personas que no contaban con los recursos necesarios

En el texto de Espinoza, el bandolero es presentado como una persona a la cual el destino no le dejó mucho por elegir, puesto que la "mala estrella" siempre lo acompañaba: se le acusó de robar -en distintas circunstancias- horcones de una hacienda y un revólver del ejército; además, de asesinato, por tratar de defender a su primo en una riña. En el cuento "Froilán Alama", de Cornejo, se señala que fueron múltiples las causas que determinaron su opción por la delincuencia: "Entre ellas, las graves ofensas y humillaciones de que fue víctima, por parte de hacendados déspotas y explotadores, cuando era un honrado y laborioso peón."



1 comentario:

  1. Estimado Jheen Pooll:

    Gracias por la responsabilidad demostrada en el trabajo permanente. Sin embargo, se está fallando en la estructura del ensayo. Por favor, cosulta el Modelo argumentativo de Toulmin y te darás cuenta de las omisiones y excesos cometidos.

    Atentamente,

    Carlos Alberto

    ResponderEliminar