martes, 29 de septiembre de 2009

Aserción Nª 3

El bandolerismo es una manifestación de elementos de la vida social del hombre en diferentes momentos: vida primitiva, feudalismo y un comunismo latente que hay en el alma de todo desheredado.

A. Conductas sociales heredadas de Modos de producción: primitivo, feudal, capitalista, socialista, comunista.

Evidencias:

-- No les pagaban un centavo por tal trabajo.

- El bajo nivel de actividad comercial en el interior

-Hacendados pagaban muy poco a sus empleados y abusaban de las horas de trabajo contratadas, además de

ser maltratados tanto física como psicológicamente.

http://leninist.biz/es/1979/LOE3EP/Renegado.Kautsky-Democracia.Proletaria

http://usuarios.advance.com.ar/opcionh/caphum.htm

http://www.colegiosanignacio.edu.pe/abps_2009/abp_bandolerismo/BANDOLERISMO-EN_PIURA-CAPITULO-VI.pdf

http://www.cepes.org.pe/debate/debate19/07_Articulo.pdf

Ensayo:

Es lógico que el bandolerismo fuera creciendo poco a poco, desde años anteriores. Como todos sabemos el bandolero es el que actúa en banda, el que pertenece a una organización.

Imaginémonos cómo los hombres más antiguos comenzaron a darse cuenta de la forma que lo discriminaban, etc. Esto originó que aquella persona que no contaba con recursos o dicha persona que alguna vez haya sido discriminada naciera en él un sentimiento de rencor hacia la persona que contaba con recursos (haciendas, ganado, etc.). Es por ello que posiblemente El bandolerismo es fruto de una manifestación de elementos de la vida social del hombre en diferentes momentos: vida primitiva, feudalismo y un comunismo latente que hay en el alma de todo desheredado.


Después de una larga investigación puedo afirmar que el bandolerismo si es un fruto de dicha manifestación ya que en ese contexto por las mismas necesidades de contar con los recursos necesarios como el agua, algún alimento, etc. tenían la necesidad de buscar trabajo donde eran explotados tanto físicamente como psicológicamente.


El latifundismo también contribuyo que el bandolerismo siga creciendo ya que es una explotación agraria de grandes dimensiones, caracterizada además por un uso ineficiente de los recursos disponibles. Se caracterizaba por los bajos rendimientos unitarios, utilización de la tierra por debajo de su nivel de máxima explotación, baja capitalización, bajo nivel tecnológico, mano de obra empleada en condiciones precarias y, en consecuencia, con bajo nivel de vida


En Piura también sobresalió esto, ya que en esos tiempos existían hacendados que explotaban a sus siervos, pagándoles de una manera no beneficiosa para ellos, pero si beneficiosas para ellos mismos.

Según la obra de Espinoza nos comenta que estos tipos de maltratos eran muy frecuentes, ya sea por la misma necesidad que tenían los siervos en esos momentos de contar con algún trabajo.

El bandolerismo fue un acto que fue creciendo más y más en los momentos donde los hacendados maltrataban mucho especialmente a las personas que no contaban con los recursos necesarios

En el texto de Espinoza, el bandolero es presentado como una persona a la cual el destino no le dejó mucho por elegir, puesto que la "mala estrella" siempre lo acompañaba: se le acusó de robar -en distintas circunstancias- horcones de una hacienda y un revólver del ejército; además, de asesinato, por tratar de defender a su primo en una riña. En el cuento "Froilán Alama", de Cornejo, se señala que fueron múltiples las causas que determinaron su opción por la delincuencia: "Entre ellas, las graves ofensas y humillaciones de que fue víctima, por parte de hacendados déspotas y explotadores, cuando era un honrado y laborioso peón."



jueves, 24 de septiembre de 2009

Tarea n" 3

EL GRAN BANDOLERO, FROILÁN ALAMA

El bandolerismo en Piura

Tomando como base el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo, da respuesta a las cuestiones siguientes:

1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero

BANDIDO:

Roba en forma individual, solitaria

No tiene jefe ni organización

Aun asociado no reconoce a su jefe

Bandolero:

Actúa en banda, pertenece a una organización

Esta sometido a una organización

Tiene un jefe, no es el mismo

Montonero

Un hombre luchador.

Un hombre que se confía al lado de sus partidarios, ya que es capaz de originar una pelea aunque no posea el valor de sostener la lucha

2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.

Cumanama: es un improvisado cantar compuesto en cuartetas.

Tasajear: Cortar.

Angurriento: Es una persona ávida, codiciosa o hambrienta.

3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?

Son campesinos fuera de la ley a los que el señor y el estado consideran criminales

Son considerados por su gente como héroes paladinos, vengadores, luchadores por la justicia, a veces incluso lideres de la liberación

Pertenecen a sociedades agrarias tradicionales, es decir sociedades pre industriales

Tienen una vagarosa relación con su comunidad

Encarnan la ideología de sus grupos y sus victimas

Atacan especialmente a los políticos y a los terratenientes

4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?

El autor clasifica a Alama como un bandolerismo pre social.

5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?

Por la injusticia, por el maltrato, por la discriminación de las clases económicas, etc

6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?

SI, ya que eran formadas para el bien común

7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.

Bandolerismo Piurano:

- Diferencia notables

- -No siempre actúa en banda

- Su actitud violentita no es habitualmente tan cruel

- No tiene claros ni apasionados ideales políticos

- Indócil, angurriento, indisciplinados

- Audaz, astuto

Sullanero

- Asesino, villano de rango

- Formaba bandas con los delincuentes nacionales y extranjeros

- Abigeo por tradición, robaba ganado en el Perú

- Despierto y audaz

Paita

- Se confundían

- Formaban bandas heterogéneas

Serranías

- Feroces

- Tienen cualidades étnicos

- Son blancos

- Tenían sangre de guerreros

8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.

Azada; Herramienta agrícola formada por una lámina ancha y gruesa, a veces curvada, inserta en un mango de

madera, que se emplea para roturar la tierra

Cumana: es un improvisado cantar compuesto en cuartetas.

Abigeo: El que hurta o roba ganado.

Tasajear

Angurriento: Es una persona ávida, codiciosa o hambrienta

Trashumante: se define como un tipo de pastoralismo que es móvil, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante

Majada: lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor y de su ganado en las noches durante las épocas del pastoreo y de la trashumancia

martes, 22 de septiembre de 2009

Tarea Nª 2 - Froilan Alama

1. Capítulos I- II

Presenta el hecho causante de la desgracia de Froilán: fíjalo en tu memoria, fíjate también en un adjetivo “superlativo a lo piurano” dicho por uno de los personajes. ¿Qué Significará tarjar, bijamazo, cepo? Lee y memoriza un canto lastimero entonado por los lugareños.

El hecho causante de Froilan fue el desprecio, la discriminación hacia su persona

Cholisisimo

Grandísimo

Astutísimo

Cumana: La Cumanana es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos

Tarjar: Cruzar con una línea lo escrito, o rayarlo, para que no se pueda leer, o para que se interprete como anulado

Cepo: Un cepo es un instrumento de tortura en el que la víctima es inmovilizada de pies y manos para ser expuesta, generalmente, en la plaza del pueblo

2.-Capítulos III-VI

Determina en qué lugares y haciendo qué aparece Froilán Alama..¿Quién fue “Pava Blanca?

Alama: Santa Catalina

El alto de la Paloma – Chulucanas

Pava Blanca fue el lugarteniente de Alama – serrano

Según la gente; ¿qué empezó a robar Froilán?

Empezó a robar mulas que mas tarde eran vendidas en Ecuador

El autor narra que la gente del pueblo sentía malestar y fastidio por los robos y atropellos de los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Entonces, ¿por qué fueron cambiando de opinión respecto a él hasta llegar a admirarlo y protegerlo?

La misma gente al principio le aceptaba las cosas que Alama le daba a cada uno de ellos por el mismo miedo que le tenían, al pasar del tiempo estos pensaron que lo que hacia Alama era correcto y entonces lo comenzaron a proteger e incluso lo escondían

¿Qué acto de venganza protagoniza Alama y qué repercusiones tuvo?

Alama su acto de venganza fue robarle a todos los blancos para compartir con los pobres. Especialmente se vengo del blanco que lo trato mal

3. Capítulo VII

¿Cuál era su fisonomía?

Robar para compartir

¿Cómo manifestaba su buen corazón?

Compartiendo lo que robaba a los pobres

Identifica dos adjetivos superlativos muy originales respecto a él.

Astutísimo

Cholisimo

¿Qué dicho empleaba Froilán para justificar su conducta?

Blanco maldito/ robarles a los ricos para darles a los pobres

Completa el siguiente símil:

Era vivazo era el cholo ágil como el gavilán escurridizo como la coral

Inquieto como la alicuca y más astuto que el zorro

4. Capítulos VIII -IX

¿Quién fue el cancerbero de Froilán Alama ¿Por qué?

Fue en principio el Gobernador Don Simón Castillo. Quien previas instrucciones del subprefecto de Piura – Valeriano, se dedico de lleno a la arriesgada misión de capturarlo

¿Cuál era el escondite favorito de Froilán?

El escondite de Alama era la cueva en el cerro El Ereo, por Tambogrande

¿Cuando fue capturado cómo hizo para escapar?

Fue capturado después que mataron a sus amigos

5. Capítulo X

¿Por qué crees que el autor introduce el caso de Moisés Nima?

Porque

6. Capítulos del XI - XVIII

6.1 ¿Qué ocurrió con los padres de Froilán Alama?

LOS Iban a botar de su hacienda.

6.2. ¿Cómo apareció en Chulucanas la Guardia Civil?

Con el orden de eliminar al

6.4. ¿Qué ocurrió con el niño llamado José Sandoval? ¿Por qué?oe

Fue golpeado por entrar al barrio rival.

6.5. En el relato se nombra un pueblo llamado La Encantada, ¿en qué se convertía en cierta época del año ¿por qué? ( La Encantada es un pueblo muy conocido y prestigiado actualmente).Indaga el porqué.

Se vuelve un pueblo operativo, ya que los comerciantes pasaban por aquel pueblo antes de llegar a Chulucanas.

6.6. Aparecen una bandolera, un montonero y otros bandidos. Lee las características que el narrador les asigna y junto al nombre y mote de cada uno de ellos, crea una oración que sintetice su caracterización.

Rosa Palma:

-Alias “la Machona

-Mujer valiente

-Buena con las armas.

-Sabía manejar su banda.

-Montaba como una diosa.

José Hernández García:

-Conocido como el “Matute”

-Era dispuesto a matar por lograr su cometido.

“El Toro Mazote”:

-Era muy temido.

Tomás Frias García:

-Era conocido como “el Moro”, por ser un hombre de tez morena, fornido, muy alto.

-Le gustaba de violar mujeres, asaltar, ir a fiestas y beber alcohol.

6.7. ¿Quién era el bandolero peruano que dirigía una banda ecuatoriana, odiaba a Froilán Alama y deseaba acabar con él?

Hortensio Símbala.

¿Qué crimen desató la ira de Froilán que lo persiguió y liquidó?

Hortensio para enfurecer a Froilán, violo a sus comadres (esposas de Sechura) y mato a su compadre.

7. Capítulos XIX-XXIV

7.3. Uno de los secuaces de Alama conocido como El Moro muere en un famoso

Chicherío luego de haberse divertido y cantado cumananas:

¿Cómo se llamaba este chicherío? ¿Qué “privadoras” atendían?¿Qué significa privadora?

Las privadoras son aquellas muchachas que atraían más clientela

miércoles, 16 de septiembre de 2009

BANDOLERISMO



4. 1. ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?

Se origina en los períodos de crisis y pobreza, afectando así la economía, pero elementalmente no afectaban a los leales de la sociedad, sino a sus personalidades

Otro instante fue en la Guerra con chile, la cual se motivaba desde el exterior por la expansión del capitalismo ingles. Otro momento se dio la quiebra, que comprometió a toda la estructura productiva.

Características:

- Se encontraba asociado por los momentos de dificultad económica

- Radica en satisfacer a íntegros de la sociedad



bandolerismo4b.blogspot.com

4. 2. Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.

El diario el tiempo de 1920, hizo una severa critica sobre los hechos que acontecían en aquel año, tanto social como económico; el artículo se centra en la época del bandolerismo y vagabundaje, ya que nos hace notar el malestar de las personas hacendadas, ya que los bandoleros se apropiaban de sus pertenencias (joyas, dinero, ganado, etc.), en algunos casos con el fin de ayudar a su pueblo. Los blancos como describe el diario el tiempo a los hacendados, si se negaban a darles los que pedían eran acecinados, según la fuente obtenida del editorial de 1920 del diario el Tiempo.

4. 3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?
En la conscripción vial se utilizo en la mano de obra indígena en la construcción de caminos y carreteras y también en el mantenimiento y reparación de estos servicios.
http://eajorgito.blogspot.com/

4. 4. ¿Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.

Los lugares donda se da la propagacion y generalizacion del bandolerismo fue en la Costa, la Sierra, la ciudad y el campo, ademas fue adquiriendo, cierta localizacion geografica.



Tambien se da en : LAMBAYEQUE. CAJAMARCA. ANCASH Y PIURA

4. 5. ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?

El autor plantea que el origen del bandolerismo son productos de la propia estructura y ordenamiento social del país, además de una sociedad basada en la explotación y en el control de ciertos recursos, como la tierra o el mineral.